Estás leyendo Sistema Electoral: ley D´Hont

lunes, 7 de noviembre de 2011

Sistema Electoral: ley D´Hont

Poder elegir o participar en la navegación de mi país me parece indispensable si quiero ser ciudadano del mismo. Por lo tanto usar mi derecho al voto lo tengo claro. No utilizar un derecho que otros te han regalado también es una opción.
Al margen de algunas cuestiones difundidas con el video enlazado más abajo, para mí el problema está en el descontento no materializado o en la falta de movilización de la abstención. El desinterés es la verdadera trampa, pero es una trampa que se imponen los mismos que se dejan caer en ella, no recurramos a los eslóganes baratos de que son otros los que desmotivan. Espero que me disculpen la comparativa pero si no me interesa el arte no creo que sea responsabilidad de los propios artistas.
Encuentro un debate central en la posible reforma de la ley electoral de nuestro país. Es cierto que si una persona activa políticamente no encuentra representantes suficientemente adecuados a sus criterios tiene caminos para proponer su opción legítimamente, trabajárselo y formar parte del arco parlamentario. Pero ¿por qué no sucede esto desde las personas que se abstienen? O se dejan llevar por cierto pesimismo pragmático (esa pregunta tan presente del ¿para qué?) o se han desligado de cualquier iniciativa que modifique el entorno de todos y de uno.
Creo importante que la abstención tenga representación, porque sólo de esa manera se evitarían ciertas costumbres desarrolladas e implantadas ya como tradición en las organizaciones políticas que reúnen más votos. La pregunta es ¿cómo? Imaginemos que la proporción de la abstención se tradujese en potencial número de votos, correspondiendo a un asiento vacío del Congreso, Senado, Parlamento Regional o Ayuntamiento. La imagen enviada a los grandes partidos sería de impresión y causa suficiente para una reflexión profunda, pero por otro lado haría ingobernable el país. ¿Qué opináis?

Voto nulo

12 comentarios:

  1. Voy a centrar mi opinión en tu última frase. El voto crítico no solo debería impresionar al político, porque hasta de los sustos se inmuniza uno. Comentas el problema de la ingobernabilidad pero lo cierto es que debería existir un voto que eligiese no ser gobernado, de la misma forma que la libertad de un esclavo no es elegir entre dos o tres amos sino la opción de no ser esclavizado. Por tanto, mi opinión es que si la cámara del congreso o del senado se queda con sillas vacías, es el pueblo soberano el que lo ha elegido así. Nos vemos en las elecciones siguientes. Y como digo siempre, es una opinión...

    ResponderEliminar
  2. Ejercer el derecho al voto, SIEMPRE, como deber de ciudadana y por qué no, como mujer (puesto que durante muchos siglos de historia hemos sido consideradas " de 2ª"). Estoy de acuerdo con el voto en blanco, pero no con la utilidad que tiene ahora que beneficia, quizás al que menos quieres. ¿Un Congreso o Parlamento con sillas vacías? No creo que exista un problema de ingobernabilidad, eso si, siempre y cuando se "cuente" como escaños. Obligaría a los partidos políticos a "entenderse" más entre ellos, a necesitarse. Pero ¿qué pasaría si 180 escaños se quedan vacíos? ¿Seguiría el gobierno en funciones y se convoca nuevamente elecciones? ¿eso es "lo mejor" para nuestro país?Una vez escribiendo sobre el tema, me surgen muchas dudas al respecto....momento para la reflexión....

    ResponderEliminar
  3. Acabo de ver el video OP20N. El mensaje verbal me parece correcto, pero el video es violento, desagradable e insultante. Promover opciones alternativas siempre son aceptables, pero ¿no hay forma de comunicar sin manipular? ¿es necesario "demonificar" al PP,PSOE, CIU? ¿y a la monarquía? Cuando este tipo de mensajes faltan al respeto de esta forma, me hace pensar que "más de lo mismo"

    ResponderEliminar
  4. El vídeo es muy desacertado en las formas y se descalifica por sí mismo descartando unas opciones en beneficio de otras, diciendo lo que tenemos que hacer en vez de presentar una propuesta respetable y repetuosa. Pero me ha parecido una vídeo que podía promover la polémica.
    en realidad pretendo profundizar en un largo debate sobre las formas actuales que tenemos de participar en una elecciones mediante el voto, cuáles son sus repercusiones y definir las asperezas a limar.

    ResponderEliminar
  5. Contestando a Fernando. Un país siempre tendrá gobierno aunque cambien los formatos, dispongamos libremente o no de representantes. No se conoce estado, país o territorio sin dirección de orquesta. Actualmente podemos elegir, cosa bien distinta de lo que ocurría en nuestro país hace no tantos años. Por eso creo que el debate se centra en el cómo mejorar la calidad de una democracia muy joven. La propuesta viene al hilo del conocimiento de cómo funcionan ciertos mecanismos después de 33 años y cuáles son las consecuencias. Creo que la representatividad en un proceso de elecciones es mejorable, pero ¿cómo? ¿Cómo manifestar la discrepancia para que sea útil?

    ResponderEliminar
  6. Entiendo Pablo, que lo que tu comentas del gobierno sí o sí antes del propio hecho del voto es un hecho. Pero cuidado porque yo no soy feliz eligiendo entre colores de una caja de rotuladores. A lo mejor yo quiero ceras o temperas. Y a lo mejor no solo soy yo, sino varios millones de personas. ¿Qué hacemos con ellas? ¿Estamos todas equivocadas? No solo el color, sino la naturaleza completa del gobierno debe ser una elección previa al voto.

    Con respecto a tu inquietud por el voto crítico, comparto al 100% tu interés sobre cómo hacerlo más significativo de su verdadera intención.

    ResponderEliminar
  7. Dije erróneamente "elección previa al voto", corrijo por "elección recogida en el voto".

    ResponderEliminar
  8. Comparto lo desacertado del video,tiene un tufillo que no me gusta, por cierto acabo de escuchar al lider de IU pedir a la gente que apague los televisores y no vean el debate. Es curioso, el video no pide que no se vote a IU.
    Comparto que nuestro sistema electoral es mejorable,pero como dice Mercedes con prudencia, pues cuanto mas lo piensas mas dudas te surgen.
    La abstención es un problema común a las democracias jovenes y a las viejas, es un problema complejo y con muchisimas variantes y razones. Podemos preguntarnos por que la ciudadanía se abstiene en las reuniones y decisiones de su propia Comunidad de Propietarios.
    Nuestra democracia es muy parecida a la del resto de los paises europeos, nuestros problemas son parecidos a los de los demas, nuestro sistema electoral es parecido y nuestra abstención tambien.
    Obviamente no consuela, pero si queremos afrontar el problema con cierta objetividad no podemos plantearlo como que somos diferentes.
    Lo siento, pero me voy a ver el debate

    ResponderEliminar
  9. La cuestión que se propone es sobre cuál sería la “mejor ley electoral”. También se debate sobre votar o abstenerse. Creo que no hay una “ley electoral perfecta”. Es más, creo que las leyes electorales se deben ir revisando en función de los tiempos, una vez consolidadas. Es decir, y aquí hago una referencia a Platón, las leyes deben de ser revisadas después de comprobarse sus efectos durante un tiempo prudencial (estamos hablando en una democracia). Respecto al voto o la abstención soy un firme defensor del voto. Porque creo en la “democracia parlamentaria”, sabiendo de sus desviaciones, y de que todos hacemos “política”. Es cierto que el ciudadano debería participar en las decisiones de sus representantes, no sólo a la hora de votar. Pero la pregunta es: ¿Hay una decisión o voluntad de participar, de organizarse, de realizar propuestas? Tengo mis dudas. Por otra parte, a “los políticos” deberíamos dejarles la suficiente libertad de acción para la toma de decisiones, muchas veces perentorias e inmediatas. Por lo tanto, ¿organizarse, hacer llegar sugerencias consensuadas y colectivas o propuestas?: Sí. ¿Maniatar y paralizar las decisiones parlamentarias?: No. Lo que si deberíamos hacer y no hacemos muchas veces, ni por los electores ni los elegidos, es exigir responsabilidades, no ya penales, sino políticas, como condición de nuestra delegación de parte de nuestra cesión de soberanía. Disculparme el razonamiento deslavazado, pero estoy ocupado y preocupado por cosas más próximas. En esto estoy cerca de la concepción aristotélica de que el “hombre político” no se refiere a quien se dedica a la actividad política tal como la conocemos hoy. Sino al que plantea que las actividades humanas propenden hacia la justicia mediante la búsqueda del bien común. Y por lo consiguiente, el “hombre político” somos todos los hombres y mujeres contemporáneos, preocupadas por el ecosistema, por la capa de ozono, por los votantes en Ucrania, por los déspotas, por los niños africanos… o por la familia.

    ResponderEliminar
  10. Hoy me ha llegado el voto por correo para las próximas elecciones. Y me ha puesto a cavilar. ¿Votar o abstenerse? Pero antes. Sabemos realmente las opciones políticas que se presentan. Más difícil. ¿Se leen los programas que proponen? Tengo mis dudas si los convencidos, indecisos o “indignados” o los propios políticos lo hacen. Bueno, uno sí. En el soliloquio televisivo del pasado lunes, Rubalcaba ha leído el programa del “Partido Popular”. O eso parece. Por si acaso, os doy la relación de propuestas políticas para las “Generales de 2011”, por Andalucía:

    Partido Andalucista
    Unión Progreso y Democracia
    Equo
    Unificación Comunista de España
    Demos el Cambio
    Izquierda Unida Los Verdes –Convocatoria por Andalucía: La Izquierda Plural
    Democracia Nacional
    Anticapitalistas
    Partido Regionalista por Andalucía Oriental
    Partidos Socialista Obrero Español
    Partido Popular

    No es broma. Os invito a que leáis sus programas. ¿Ya? Pues ahora ya podemos votar, abstenernos o “indignarnos”. Peo no que no hay donde elegir. A no ser que se niegue la mayor. ¿O no? ¡Ozú!

    ResponderEliminar
  11. Efectivamente comparto que no es un problema de opciones, por cierto se olvidó Falange que tambien juega el partido. Comparto tambien,la afirmación de que leer los programas electorales no cuenta con una gran aficción en las democracias similares a la nuestra.
    Sin embargo, es muy posible que sectores concretos y con problemas concretos, busquen su caso en los programas de los grandes partidos, es decir en los que creen que pueden arreglarlo o no. Un ejemplo facil, los aranceles comerciales. A un determinado sector le interesa mucho saber si el estado va a blindar o proteger sus negocios o no. A la inmensa mayoría de la ciudadanía no le preocupa, a pesar de que se reflejará directamente en la vida diaria. Con productos de consumo más caros o más baratos.
    En mi opinión, la información que lleva a la ciudadanía a decidir una opción u otra, de las muchas que tiene a su disposición, es la que recibe a traves de los distintos medios de comunicación. Información mediatica y mediatizada. Lo que hace 20 o 30 años se le denominaba el 4 poder y hoy se ha convertido en el 2º o en el 1º, según que casos.

    ResponderEliminar
  12. Elena
    Hola a todos de nuevo¡ Ya queda menos y efectivamente, al menos en casa, hablamos sobre lo que se va a hacer y sobre la utilidad de ir a votar. ¿Pensáis que en todas las casas se plantean estas cuestiones? Lo dudo...
    ¿Los programas electorales los lee la gente? Creo que en un porcentaje alto no...
    ¿Son realmente claros en algunos aspectos dichos programas y por otro lado, están esperando los políticos a que pasen las elecciones para concretar cosas que se quedan en el aire, una vez que hayan cogido el poder?
    La democracia existe...la manera de llevarla ya es otro "cantar"...como decía mi hermano hoy al llegar a casa...A nuestros vecinos italianos les han pintado una democracia con tonos de dictadura...
    Hay varios problemas de fondo qu habéis apuntado: 1. qué hacer con las abstenciones? Creo en el respeto hacia las opiniones ajenas es básico en un estado democrático. Otra cuestión es por qué la gente se abstiene?...El desencanto, la idea del "no puedo hacer nada y por lo tanto para qué voy a votar"..etc
    2. ¿Cómo demostrar el desacuerdo ante el sistema? A. García comentaba algo muy interesante en su reflexión...."exigir responsabilidades"...¿Desde dónde se deberían exigir? ¿Desde los sindicatos? ¿Desde la calle a través de manifestaciones? ¿Creando asociaciones de carácter participativo en todas las ciudades?...Es una idea que me encantaría que se llevara a la práctica pero no veo cómo.Ahí está la madre del cordero, y de los demás seres que habitan la tierra....exigir responsabilidades...eso todavía a estas alturas no lo hemos hecho...
    3. Hay un gran problema de fondo...habéis colgado en facebook un artículo muy interesante que habla sobre la cultura, la cultura del pueblo...pero, ¿El pueblo está preparado para lo que se nos viene encima? Creo que no...incluso aquí escribiendo me atrevería a afirmar algo muy evidente...cuánta gente podría seguir este discurso que vosotros planteáis?
    Un saludo...Elena

    ResponderEliminar